lunes, 23 de octubre de 2017

En saludo al Día de la Cultura Cubana



Alumnos de la Enseñanza Artística junto al Quinteto Aldaba
La Nacionalidad Cubana es el resultado de una larga evolución del pensamiento y la acción de los hijos de esta tierra. Las primeras manifestaciones de la formación de la nacionalidad se inician en 1608 con “Espejo de paciencia” en el cual Silvestre de Balboa resalta los valores de la Isla y de sus primeros hijos. Otros sucesos como las sublevaciones de los vegueros o la actitud del criollo Pepe Antonio ante la invasión de los ingleses en 1762, van fomentando en los sucesivos años el sentido de cubanía que se afianza en los movimientos independentistas del siglo XIX.  Pero no es hasta el inicio de la guerra de los Diez Años que se consolidan estos procesos y uno de los acontecimientos más notorios fue el 20 de octubre de 1868. Este día se entona por primera vez las notas de Himno Nacional, considerándose la efeméride que marca definitivamente el nacimiento de una nación rebelde y de su identidad.
La historia del Himno Nacional se remonta al 13 de agosto de 1867 cuando, a Perucho Figueredo se le propone componer "nuestra Marsellesa". El 8 de mayo de 1868, Perucho le solicita al músico Manuel Muñoz Cedeño la orquestación de la marcha; un mes después se toca en la Iglesia Mayor de Bayamo, pero no fue hasta pasado unos catorce meses de creada la música en que se escribe la letra. A la sonada de la campana de La Demajagua, el 10 de octubre de 1868,  se iniciaba la Revolución, y fue el día 20 en que, como expresión del carácter profundamente revolucionario de la gesta que germinaba, se llamaba a los bayameses al combate permanente y se exaltaba el sentimiento patrio, mediante este himno de guerra y de victoria, que copiado de mano en mano, se cantó por todos los que asistían al excelso momento.
El Quinteto Aldaba inició la gala interpretando la música del Himno Nacional. 
Es por ello que el 22 de agosto de 1980, en reunión del Consejo de Ministros, se acuerda la redacción de Decreto No. 74. En el mismo se decreta el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, conmemorando la “fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por vez primera nuestro Himno Nacional, La Bayamesa, expresando el espíritu de la independencia en su inflamada música y poesía patriótica, canto pleno a la insurrección libertadora y la abolición de la esclavitud y manifestación artística de ese profundo e irreversible acto configurador de la conciencia cubana, expresión y símbolo más alto y genuino de nuestra cultura nacional.”
Doris Madruga Torres directora del Centro Provincial de Superación para la Cultura da lectura del Decreto No. 74 del Consejo de Ministros donde se instaura el 20 de Octubre como Día de la Cultura Cubana.
 En saludo a este acontecimiento el pasado viernes el Centro Provincial de Superación para la Cultura de Villa Clara desarrollo una gala en el que participaron antiguos alumnos, profesores o colaboradores de la institución junto con alumnos de la enseñanza artística en la provincia. El concierto hizo un recorrido por diversos géneros de la música cubana: el danzón, chachachá, guaracha, trova, entre otros. De este modo se recordó además a desatacadas figuras a las que este año se la ha dedicado la Jornada de la Cultura Cubana:  Juan Almeida Bosque, Sindo Garay, Paulina Álvarez, Nicolás Guillén, Carlos Puebla, César Portillo de la Luz, entre otros. 

El Trio Palabras interpreto un repertorio de la cancionista cubana
Con la conducción de la maestra Isabel Díaz de la Torre, el público asistente pudo disfrutar de las presentaciones de Quinteto Aldaba, alumnos de la Enseñanza Artística, el Trio Palabras y el Dúo Alma Libre.
Durante todo el año la institución ha desarrollado un programa de acciones para homenajear la Jornada de la Cultura Cubana. Para lo que queda de año, el Centro de Superación les invita a participar: en el 9no Evento Política Cultural, Superación y Desarrollo que se celebrará el 22 de noviembre; en un Conversatorio por el aniversario 115 del pintor Wifredo Lam y de la poetisa Dulce María Loynaz el 8 de diciembre; y la Gala por el Día del Educador el próximo 22 de diciembre.


El Dúo Alma Libre interpreto una selección de temas de la Trova tradicional




Alumnos de diferentes niveles de la enseñanza artística, compartieron escenario con los músicos profesionales


No hay comentarios.:

Publicar un comentario