lunes, 25 de enero de 2016

VIII Taller Provincial Política Cultural, Superación y Desarrollo: reflexiones necesarias.



Panel «Retos actuales de la política cultural cubana»
Por: Doris Madruga Torres

En los retos actuales de la política cultural, la preparación de los gestores culturales continúa siendo una tarea permanente para el fortalecimiento del sistema institucional, son los directivos los principales responsables de la implementación acertada  del programa de desarrollo cultural, pero el resultado actual no  se corresponde con el esfuerzo y el empeño  del trabajo que estas realizan. La superación constituye un instrumento imprescindible, así como la creación de espacios de diálogo permanentes para la confrontación, información, seguimiento y evaluación de los procesos de consumo y participación que ayuden a retroalimentar las políticas y estrategias de desarrollo, implementadas en el campo de la acción cultural.
Los procesos para el desarrollo e implementación de la política cultural requieren de especialistas preparados como gestores culturales para encauzar estos procesos en las comunidades. Entre ellos se requiere de  la presencia de promotores culturales e instructores de arte, su actuación en la comunidad los convierte en  lo más significativo y pertinente de la  cultura, que preserva tradiciones y transforma la espiritualidad y la vida del hombre.
Sobre estos temas se centró los debates del VIII Taller Provincial Política Cultural, Superación y Desarrollo, celebrado, por el Centro Provincial de Superación para la Cultura, el pasado 19 de noviembre, con el fin de desarrollar un espacio de análisis y reflexión colectiva en torno a los procesos de superación profesional y de capacitación para la implementación de la Política Cultural del país. Este evento aportó coordenadas importantes a tener en cuenta en la  labor de gestión dentro  del sistema institucional. Entre las que destacamos:

  • La necesidad de mantener espacios de diálogo y debate en materia de superación evaluando su impacto con el objetivo de ofrecer soluciones pertinentes.
  •  Trabajar a partir de los programas de desarrollo cultural en  la implementación efectiva de la política cultural como documento cambiante y flexible.
  • Fomentar la apreciación de la cultura cubana, a partir de los valores más arraigados en la misma, para enfrentar los patrones de consumo cultural.
  •  La necesidad de potenciar la participación de los promotores culturales y los instructores de arte en las acciones de superación diseñadas para ellos, por ser estos los gestores culturales más cerca de la comunidad.
Sin lugar a dudas la saeta en el blanco tuvo lugar con las intervenciones de  Abel Prieto Jiménez, Asesor del Presidente de la República de Cuba y Luis Morlotte Rivas, Vicepresidente  primero de la Uneac, en el Panel: Retos actuales de la Política Cultural.
A continuación le ofrecemos el resumen de sus intervenciones, para que puedan ser utilizadas en su labor de gestores culturales:

  • La Política Cultural es una, seguirá siendo decisión del partido, gobierno, instituciones culturales, las cuales responden al Mincult.  No se privatizará, no se la podemos dejar a un grupo de personas individuales. La institucionalidad tiene que proteger la creación artística, promoverla y potenciarla.
  • Existen condiciones en el país  que generan la necesidad de cambios, tales como: la apertura a las tecnologías que facilitan la creación artística con pequeños recursos y el nuevo modelo económico reconoce estas propuestas, pero en ellas no podemos obviar la promoción de los valores culturales auténticos. No podemos dejar que la mediocridad crezca en el sector privado.
  • El impacto de las nuevas tecnologías no puede constituir un freno  para el desarrollo de la Política Cultural, todo lo contrario deben contribuir a favorecerlas. No  negar la tecnología y darles a las personas entretenimiento inteligente.
  • Es necesario   que las instituciones culturales estrechen relaciones con los Instructores de Arte y los Promotores Culturales.
  • Enfatizan la idea de combatir la creencia de que los Estados Unidos son los portadores de lo moderno, esto es aterrador, se ha creado un neoanexionismo que desde la cultura debemos combatir.
  • La apuesta de Cuba por la emancipación pasa también por lo trascendental del entretenimiento, asociado a la emancipación.
  • Aprovechar las posibilidades que dan los medios de difusión, estos son del estado y tenemos que apostar por la Vanguardia.
  • Repensar el funcionamiento de las instituciones, ya que los creadores están preocupados por lo que se hace en estas, qué utilidad tienen y qué servicios prestan. Reflexionar por qué  y para qué existen  las instituciones culturales.
  • En ocasiones  las instituciones artísticas desconocen por dónde va la creación del arte y la literatura en su territorio, no utilizan el talento artístico de su localidad y tienen espacios subutilizados.
  • La apertura a lo foráneo para niños y jóvenes puede evitarse si utilizamos espacios y medios de una manera coherente para promocionar  nuestra cultura.
  • Las dos preocupaciones fundamentales de un directivo, deben ser: la atención al creador y la programación cultural que se le ofrece al pueblo. Para esto se necesitan personas preparadas, diversificar espacios, lograr la participación, trabajar desde las jerarquías artísticas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario